lunes, 3 de noviembre de 2014

LAS OLAS (VIRGINIA WOOLF)

Las olas ha sido considerada una de las cumbres de la literatura del siglo XX, y su influencia sigue repercutiendo en la novela de nuestros días.
Las olas teje el contrapunto de seis voces que evocan con intensidad los recuerdos de la infancia y la primera adolescencia desde el distanciamiento de la edad madura. Diálogos, emociones, pensamientos, sensaciones, todo fluye en un solo tapiz de delicado y minucioso trazo que evoca, como indica el título, el flujo y reflujo constante y eterno, pero siempre mudable, del mar.
Las olas es sin duda la obra por excelencia de Virginia Woolf, y si ella ha quedado como una de las creadoras más vigentes de su tiempo, esta novela sigue siendo su obra más emblemática.
La vida y la obra de Virginia Woolf no han dejado de despertar el interés de escritores, biógrafos, ensayistas, críticos literarios y cineastas muy diversos, y Nicole Kidman fue premiada en los BAFTA, Los Globos de Oro y los Oscar por su interpretación de la escritora en Las horas.
No hay duda de que es una de las escritoras del siglo xx más ampliamente valoradas y conocida.
                                tapa del libro: Las Olas
(Adeline Virginia Stephen; Londres, Reino Unido, 1882 - Lewes, id., 1941) Escritora británica. El nombre de Virginia Woolf figura junto con el de James Joyce, Thomas Mann o Franz Kafka entre los grandes renovadores de la novela moderna. Experimentando con la estructura temporal y espacial de la narración, perfeccionó en sus novelas el monólogo interior, procedimiento por el que intenta representar los pensamientos de un personaje en su forma primigenia, en su fluir inconsciente, tal y como surgen en la mente. Algunas de sus obras más famosas, como La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) o Las olas (1931), ejemplifican este recurso mediante un poderoso lenguaje narrativo en el que se equilibran perfectamente el mundo racional y el irracional.
Woolf fue además pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura, que desarrolló en algunos de sus ensayos; entre ellos, destaca por la repercusión que posteriormente tendría para el feminismo Una habitación propia (1932). No sólo abordó este tema en los ensayos, sino que también lo hizo en novelas como la inquietante y misteriosa Orlando(1928), en la que se difuminan las diferencias entre la condición masculina y la femenina encarnadas en el protagonista, un aristócrata dotado de la facultad de transformarse en mujer.
Virginia Woolf
Hija de sir Leslie Stephen, distinguido crítico e historiador, Virginia Woolf creció en un ambiente frecuentado por literatos, artistas e intelectuales. Tras el fallecimiento de su padre, en 1905, se estableció con su hermana Vanessa -pintora que se casaría con el crítico Clive Bell- y sus dos hermanos en el barrio londinense de Bloomsbury, que se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor, entre los que figuraban intelectuales de la talla del escritor E. M. Forster, el economista J. M. Keynes y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, y que sería conocido como el grupo de Bloomsbury. Elementos comunes de esta heterogénea elite intelectual fueron la búsqueda del conocimiento y del placer estético entendidos como la tarea más elevada a que debe tender el individuo, así como un anticonformismo político y moral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario